CARTA DEL DIRECTOR
Se reconoce hoy el auge del campo de la investigación en educación y pedagogía propiciado desde los años 80 por el Movimiento Pedagógico, que en el Congreso de 1987 puso en lo público lo mejor de la investigación en educación y recuperó la pedagogía y su historicidad, así como la pregunta por su estatuto epistemológico.
Se señala el auge de los posgrados, la producción intelectual de los diversos grupos reconocidos en los programas de Doctorado y Maestrías, además del fortalecimiento de Centros de Investigación como COLCIENCIAS, el IDEP, CINEP, CIUP y el aporte de numerosas revistas especializadas en educación y pedagogía, entre las que sobresale la Revista Educación y Cultura con 36 años ininterrumpidos de existencia y 132 ediciones sobre todos los temas que interesan a la comunidad educativa, con una posición crítica pero argumentada y de altura.
Investigación cualitativa vs. cuantitativa:
Los orígenes de la dicotomía entre la investigación cualitativa y cuantitativa, parten de visiones del mundo diferentes según las cuales la realidad no puede conocerse o no existe, mientras que la otra asume que, si bien no conocemos de manera directa la realidad, es posible construir modelos que se ponen a prueba acerca de cómo funciona y así acercarnos a aquello que podría ser un mundo fuera de quien lo percibe o desenvolverse en él.
Ciencias pedagógicas y didácticas:
Como veremos, las tensiones y presiones, en y entre los territorios académicos –campos para Bourdieu (2003), territorio para Becher (2001)y los territorios de Estado, entendidos como intereses políticos, conocimientos que regulan la políticas en educación, son la constante en la dinámica de producción de conocimiento y en ella pedagogía cuyo estatuto epistemológico entra en este juego de múltiples tensiones.
Epistemología de la pedagogía crítica
¿Qué es la realidad?, ¿qué es lo real?, ¿qué es el mundo? Son preguntas relevantes en toda epistemología. Todo lo que existe y se transforma en un proceso continuo podría anunciarse como realidad; sin embargo, se encuentran distintas concepciones de la realidad dependiendo de la corriente filosófica a la que se acuda.
Las búsquedas en relación a las preguntas: ¿Qué es lo que conocemos?, ¿qué es lo que habitamos?, la pregunta por el mundo, lo que hay entre nosotros, dónde habitamos y qué es lo que hace posible las distinciones en el rango de una vida humana, hasta la pregunta por el ser y miles derivaciones más de estos problemas, tienen que ver directamente con el asunto de la realidad.